lunes, 8 de marzo de 2010

¡Feliz día de la mujer!


A las juiciosas, a las que leen, a las que trabajan, a las vagas, a las del campo, a las de la ciudad, a las jóvenes, a las bellas, a las feas, a las viejas, a las negras, a las amarillas, a las rosadas, a las altas, a las bajitas, a las soñadoras, a las poetas y poetizas, a las que pintan, a las que escriben, a las locas, a las que piensan, a las que juegan, a las que ríen, a las que lloran, a las que gritan, a las que son libres, a las condenadas sin causa justa, a las aburridas, a las divertidas, a las gorditas, a las flaquitas, a las que escuchan, a las que cocinan, a las que cambian pañales, a las que amamantan, a las que caminan, a las de la montaña, a las de la playa, a las bohemias, a las rumberas, a las que parlotean, a las que corren, a las musas, a las amantes, a las novias, a las madres, a las esposas, a las tías, a las abuelas, a las sobrinas, a las nietas, a las solitarias, a las que se van, a las que llegan, a las que vendrán, a las que hacen música, a las que llevan música, a las que llevan poesía, a las que van con mil razones, a las que se justifican, a las que se arrepienten, a las que sufren, a las hijas, a las hermanas, a las primas, a las revoltosas, a las calmadas, a las gráciles, a las fuertes, a las débiles, a las desordenadas, a las meticulosas, a las que luchan, a las incansables... A todas, todas ¡feliz día de la mujer!

jueves, 4 de marzo de 2010

Caricaturas por la paz


Rayma
, Venezuela.

Hasta el 15 de marzo, en el Museo de Arte Moderno de Bogotá, estará la exposición "Libertad de opinión" que dejaron los caricaturistas que vinieron al pasado evento sobre paz y libertad de opinión. Pongo aquí una pequeña muestra para los que no vienen a Bogotá y para los perezosos que estando acá no van a los museos.


Zlatkovski, Rusia.

Kichka, Israel

Dary Cagle, EE UU.

Bacteria, Colombia.

Krauze, Gran Bretaña.

(Texto en los globos: –¿Los molesto? –Soy periodista) Kroll, Bélgica.

Boligan, México.

viernes, 26 de febrero de 2010

Sobre la caricatura política


Texto sobre el pasado Foro Internacional de Caricaturistas por la Paz y la Libertad de Opinión en "Aula y asfalto" aquí. Y, a continuación, les dejo una entrevista virtual realizada a Carlosalguien que sirvió como insumo para el artículo sobre el Foro.

Entrevista de Adriana Laiton

1.¿Cuál es la función principal de la caricatura política?
La caricatura política está hecha, como en general el periodismo, para poner a circular ideas, pensamientos, opiniones. Para ello se vale principalmente del dibujo, desde un punto de vista formal, y de técnicas comunicativas vinculadas con el humor, con el hacer reír, aunque en este punto empieza a diversificarse la opinión de expertos, incluidos los propios caricaturistas, pues hay quienes pensamos que no tiene importancia si el lector se ríe o no. ¿Por qué? Porque al tratarse de opinión, es absolutamente personal la manera como un caricaturista quiera hacer ver el tema a su público lector. Una caricatura podría hacerte llorar, reír, enojarte o llevarte a reflexionar más seriamente sobre algún asunto en particular. Es, ni más ni menos, una columna de opinión, salvo que está hecha con dibujos y ahí entraríamos entonces en los vericuetos de la semiótica el sopesar el por qué algunos creen que es más impactante que un escrito. Para mi una caricatura política ideal sería la que proponga ideas novedosas sobre un tema coyuntural o ponga a circular temas importantes que de pronto la "gran prensa" ignore intencionalmente por asuntos comerciales o de vínculos con el poder.

¿Qué tanto contribuye el humor gráfico-político, en la formación de opinión pública?
La caricatura es tan importante como todo el periodismo de opinión en general por lo que atañe con la libertad de expresión en una democracia. Ahora, pensando en lo que dije antes, que la caricatura es más "impactante" y de rápida digestión por parte del lector, mejor aún. Deberían haber muchos más caricaturistas dibujando que columnistas escribiendo si agregamos que, con insistencia, se afirma que la gente ya no lee. Es clarísimo que contribuye con mucho en la formación de la opinión pública pero, espero que con muy poquitico en la conformación del "estado de opinión".

3.¿Cómo volver "algo" chistoso o cómico?
Creo que esta pregunta está resuelta en la primera respuesta, sin embargo agrego: en realidad muchos caricaturistas pensamos que es un mero estereotipo el creer que el objetivo principal de una caricatura es hacer "reír". Ahí estoy de acuerdo con Vladdo, caricaturista de la revista Semana, quien ha dicho en varias oportunidades que nosotros no somos payasos, somos caricaturistas. ¿Acaso los que hacen columnas de opinión escrita nos hacen reír? Otra cosa es que, según la psicología, con humor se puedan decir mejor algunas cosas: tomarías de mejor manera una crítica si te la dicen con humor que si te la dicen a modo de regaño ¿No?. Pero esto sería válido para todos, escribiendo o dibujando. Las cosas no "se vuelven" chistosas, se busca la manera de hacerlas más livianas, por decir algo, despojarlas del peso de la problemática que puedan contener, hacerlas más amables para que la idea principal comunique mejor. Y no existe fórmula mágica para hacerlo, es un asunto de trabajo, experiencia y creatividad. Como todo en el arte de la comunicación.

4.¿Cuál es el panorama actual de la caricatura, en cuanto a los espacios de divulgación de ésta (medios de comunicación)?
Creo que siempre han habido y habrán dificultades y visiones catastróficas sobre este y otros temas, ¿Acaso no están matando desde hace dos décadas al periodismo escrito? y ¿los libros? Los están acabando desde que apareció la televisión en color. Claro, han cambiado muchas cosas pero, precisamente, es la inteligencia, la capacidad de reflexionar, de movernos, lo que hace que sencillamente llevemos nuestro punto de vista, nuestra opinión a dónde sea que se vaya el periodismo: a Internet, la televisión, el celular, el cine, el videoclip, en fin, igual, los cambios no suceden ya ni para todo el mundo de la misma forma. Aunque la paradoja del caricaturista sea la de ser pesimista y escéptico para llevar optimismo al lector, como artista pienso que siempre nos hemos "dado mañas" para hacernos "oír" y entender.

5.¿Cómo combatir con la rapidez de las redes sociales como twiter, frente a los blogs (los cuales hoy están desapareciendo) que funcionan como un medio de distribución de contenidos originales?
A la "rapidez" de las redes "sociales" no hay que combatirla. Eso es un absurdo. Hay que entenderla. Primero porque la rapidez es relativa ¿Recuerdan la famosa ley de la relatividad de Einstein? y segundo, porque aún estamos probando que tan verdaderamente "sociales" son las dichas redes. Tampoco es cierto que los Blogs "están desapareciendo", al contrario, creo que están madurando y se están volviendo más complejos, más profesionales a nivel comunicativo, más especializados. Los de chismes y "diarios personales" quizás, pues sus creadores se han ido a las redes sociales que se han convertido ahora en redes de chismes y disparates que incluso a veces rayan con el delito. Pero da igual: llámese red social, blog, o como quieran, se trata de internet y, si ahí es donde ahora nos comunicamos, pues ahí estaremos. Creo que rapidez suena muy parecido a estupidez y eso se combate con inteligencia, análisis, degustación, calma, paciencia, si es del caso. Por último, la "originalidad" (que está tan escasa por estos días, tal vez debido precisamente a la rapidez), está en el creador del contenido y no en las redes que lo transmiten.

6.¿Se puede sobrevivir de este tipo de trabajo?
Sobrevivir sí, claro. Incluso hasta medio vivir. Pero, vivir bien, como debería ser NO. Y en eso me parece que, de manera pesimista, tengo que decir que vivimos como muchos periodistas, combinando con manejada de taxi, clases en una universidad, corrigiendo libros, etc. Y es que ¿Quién que sea honesto, que no sea traqueto o miembro del gobierno puede vivir decentemente en este país?

viernes, 19 de febrero de 2010

Inseguridad social y democrática


A la confusión creada por los famosos decretos de la emergencia social -malintencionados y perversos, no me cabe duda-, que pretendían componerles las cuentas a los multimillonarios negociantes de las EPS, en cambio de corregir los desastres ocasionados por la ley 100 en los servicios de salud de los colombianos, sumamos ahora dos escándalos que tienen que ver con el tema: 1) la contratación de "asesores" -de las mismas EPS- para la elaboración de dichos decretos que va en más de 2 mil millones de pesos gastados, según denuncias de la semana pasada; y 2), el de hoy, la EPS más grande del país -Saludcoop- se gastó 670 mil millones de pesos en cualquier cosa, menos en la atención directa de los ciudadanos con derecho a la salud, según acusaciones de la Superintendencia Nacional de Salud. La misma entidad dice que la EPS tendría que devolver ese dinero. ¿Se dan cuenta? No son acusados de ladrones, no serán llevados a la cárcel por semejante desfalco a algo tan importante como el sistema de salud de un país; no, tendrán la oportunidad de "devolver" el dinero. ¿Lo devolverán? Amanecerá y veremos.
¿Le cabe a usted semejante cifra en la cabeza? He ahí el meollo del asunto, para dónde es que va la platica que los contribuyentes y cotizantes le entregamos al sistema. Ahora, esto ya no nos suena extraño, pero da cuenta de algo que muchos hemos entendido: la salud en Colombia no es un derecho humano fundamental exigible al Estado: es un negocio arreglado desde el gobierno para unos cuantos particulares.
En un país decente, con una democracia fortalecida en sus instituciones, el presidente o, incluso el partido de gobierno, habrían exigido, como mínimo, la renuncia del ministro encargado de estos asuntos. Pero como vivimos bajo el reinado del uribato, lo que vemos es al presidente en todos los medios defendiendo los decretos, regañándonos y acusándonos de ignorantes y brutos porque, según él, no hemos entendido las grandiosas "bondades" que con tanto esfuerzo intelectual han puesto sus asesores en esas normas.
Si a lo anterior agregamos que, según el último informe de American Human Rights, el embeleco de la Seguridad Democrática lo que ha hecho es incrementar la violencia y el desplazamiento en el país, me parecen unos zánganos indolentes esos candidatos del partido de marras que vienen a pedir que voten por ellos dizque para "mantener y mejorar lo que hemos logrado con el gobierno de Uribe Vélez".
Más bien ¡que el uribismo responda por la injusticia y el abandono estatal a los más necesitados en los últimos siete años y pico de gobierno!

Grafito pintado por jóvenes en las calles del centro en Bogotá. Más claro no canta un gallo, dicen los abuelos.
Related Posts with Thumbnails