Mostrando entradas con la etiqueta paz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta paz. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de septiembre de 2011

El 11 ese


By Alguien

Son diez años ya. Y hemos venido contándolos uno a uno después del evento terrorista en las torres del World Trade Center en Nueva York, mientras escuchamos a los medios decir y repetir que éste fue el hecho que "cambió al mundo". Y... ¿cambió el mundo? El gobierno de los EE. UU. hizo lo que ya nos acostumbramos a ver en Japón, China, Filipinas, Corea, Irán, Guatemala, Indonesia, Cuba, Vietnam, Camboya, República Dominicana, Chile, El Salvador, Nicaragua, Libia, Panamá, Somalia, Haití, Bosnia, Irak (antes del 9/11), Yugoslavia... uf, me cansé ¡La lista es demasiado larga!
No, me parece que el mundo no cambia. O, bueno, sí: habría que preguntarle a los miles de afganos e iraquíes huérfanos o mutilados quienes el 10 de septiembre de 2001 no tenían ni idea que la espada flamígera vengadora y "justiciera" de occidente, caería sobre sus cabezas. Les cambió el mundo a ellos y, por supuesto, a las víctimas -y sus familias- en las torres gemelas, la mayoría trabajadores que empezaban un día más de su común y corriente vida. ¿Creen ustedes que a George Bush le cambió la vida?
Eso sí, una lección importante para guardar en nuestra memoria y para hacer honor a tanto muerto inocente: el fanatismo religioso en oriente, puede ser tan malvado y cruel, como lo ha sido el de los cruzados ejércitos del cristianismo occidental.

miércoles, 31 de agosto de 2011

Homenaje a teatreros y artistas amenazados


By Alguien

Los teatreros y artistas tienen con qué desplumar al avechucho ese que se disfraza de terror porque le teme a la creatividad y la libertad de expresión.
Se disfraza unas veces de "águilas negras" y otras de "mano negra"; el negro parece ser su color preferido, tal vez por que así es como se ve todo desde la caverna que habita ese cobarde.

viernes, 12 de agosto de 2011

Seguimos contigo Jaime Garzón


By Alguien

En su momento, cuando asesinaron a Jaime Garzón, publiqué en Actualidad Colombiana esta caricatura como rechazo a tanta vileza y en homenaje a su bello intento por hacernos reír a pesar de tanta desazón.
Y bueno, Jaime, ahí seguimos, contigo, tratando de burlar con una sonrisa esa inescrupulosa propuesta de horror y muerte que nos hacen a cada nada.

viernes, 8 de julio de 2011

"Impunidad" ¡No más!



Me parece importante hacer una masiva difusión del documental Impunity, realizado por Hollman Morris y Juan José Lozano. Por eso les dejo aquí un enlace conseguido a través de @DanielSamperO en twitter: http://video.radionetherlands.nl/view/?c=1153355&p=Facebook-embed
y en YouTube, en el canal de Radio Nederland http://www.youtube.com/informarn#p/search/0/TIVE7MxdzTU
Como es obvio, el documental ha tenido grandes dificultades para ser exhibido en Colombia; la maquinaria de lo que llaman de manera eufemística "mano negra" de la ultraderecha, es decir, empresarios, ganaderos, hacendados, militares y políticos que de una u otra forma han tenido que ver con las matanzas de las AUC en Colombia, está en pleno movimiento para impedir su presentación.
En YouTube se consiguen también algunos videos de apoyo al documental:
- http://t.co/A2UruR2
- http://t.co/rbosQDV

viernes, 27 de mayo de 2011

La guerra contra las drogas es un fracaso

La gente de Avaaz.org está en campaña, recogiendo firmas para que a través de la ONU hagamos presión y logremos avanzar hacia el fin de la llamada "guerra contra las drogas", impuesta por los países consumidores a nuestras saqueadas economías. Nuestras familias ponen los muertos y los guerreros disfrutan las ganancias del negocio. Reproduzco el texto de Avaaz y ojalá se vinculen a la campaña difundiéndola y firmando la petición.

En pocos días podríamos ser testigos del principio del fin de la "guerra contra las drogas". El narcotráfico es la mayor amenaza a la seguridad de nuestro continente, pero esta brutal guerra ha fracasado rotundamente en sus intentos de combatir la plaga de la adicción, el cultivo de la droga y las mafias que la trafican. Por el contrario, ha dejado miles de muertos, devastando nuestras comunidades, corrompiendo a políticos y policías, e inyectando miles de millones de dólares en las redes de crimen violento organizado.

Todos los expertos están de acuerdo en que la política más apropiada sería ponerle fin a la guerra contra las drogas, y emprender políticas alternativas. Pero pocos políticos quieren tocar este tema en sus agendas. Sin embargo, en un par de días una comisión global integrada por los ex presidentes y ministros de relaciones exteriores de la ONU, EE.UU., Brazil y México romperán el tabú y pedirán públicamente la adopción de nuevos enfoques que tiendan hacia políticas de despenalización y de regulación de las drogas.

Nos encontramos ante una oportunidad histórica para nuestra generación, si somos suficientes los que nos unimos a este llamamiento pidiendo el fin de esta horrorosa violencia. Los políticos dicen entender que la guerra contra las drogas ha fracasado, pero también afirman que “la sociedad” no está lista para este cambio. Demostremos que no sólo queremos políticas de drogas sanas y humanas, ¡si no que lo exigimos ahora! Haz clic abajo para firmar la petición y compártela con todo el mundo. Si llegamos a 1 millón de voces, la petición será entregada directamente por los miembros de la comisión global a los principales dirigentes mundiales:

http://www.avaaz.org/es/end_the_war_on_drugs_la/?vl

Durante los últimos 50 años las políticas de drogas nos han fallado a todos en América Latina, pero el debate público sigue paralizado bajo la sombra del miedo, la corrupción y la desinformación. Casi todos, incluso la Oficina de Drogas de la ONU -que es responsable de la aplicación de estas políticas- comparten la opinión de que la carísima guerra contra las drogas ha fracasado. Desplegar militares y policías para quemar campamentos de drogas, perseguir a los narcotraficantes y encarcelar a vendedores menores y adictos ha sido inútil para combatir el consumo de las drogas, a la vez que ha arrasado injustamente numerosas vidas. En México, Guatemala, Colombia y en toda la región, la guerra contra el narcotráfico está destruyendo nuestros países, mientras que la adicción, las muertes por sobredosis, y las pandillas traficantes sigue en aumento.

Mientras tanto, en los países que tienen regímenes menos severos, como en Suiza, Portugal, Holanda y Australia, no se ha visto la explosión en el consumo de drogas que los defensores de esta guerra habían profetizado de manera alarmista. Por el contrario, ha habido reducciones significativas en los crímenes relacionados con drogas, en el número de adictos y en las muertes por sobredosis y sus gobiernos se han podido concentrar en desmantelar imperios criminales.

La reforma a la política de la droga se enfrenta a un poderoso lobby que incluye a los militares, policías, y departamentos de prisión cuyos presupuestos podrían quedar en jaque. Además, muchos políticos en nuestra región temen que se reduzca la ayuda militar norteamericana, y que sus votantes los saquen de sus cargos si apoyan enfoques alternativos. Pero ex ministros y ex presidentes de la región están pidiendo ahora una reforma y las encuestas muestran que ciudadanos en todo el mundo saben que la política de drogas actual es una catástrofe. Finalmente existe una coyuntura favorable en pro de una mejor política para América Latina y otras partes del mundo que están siendo devastadas por este desastroso comercio.

Si logramos generar un movimiento mundial en los próximos días para apoyar el ambicioso llamamiento de la Comisión Global sobre Política de Drogas, podremos derrotar las viejas excusas del statu quo. Nuestras voces son la llave que puede abrir la puerta del cambio. Firma la petición y corre la voz:

http://www.avaaz.org/es/end_the_war_on_drugs_la/?vl

Tenemos la oportunidad de abrir el capítulo final de esta horrible guerra que ha acabado con millones de vidas en toda América Latina, sin perdonar pueblos o fronteras. La opinión pública determinará si esta política catastrófica termina, o si los políticos siguen usando a los ciudadanos como una excusa para evitar cualquier reforma. Unámonos urgentemente para presionar a nuestros líderes, obligándoles a salir de sus dudas y miedos y a adoptar políticas humanas y eficaces.

Equipo de Avaaz.org

Más información:

- El Informe Mundial sobre las Drogas 2010: respuesta del Consorcio Internacional sobre Políticas de Drogas
http://idpc.net/es/publication/response-to-unodc-world-drug-report-2010-spa


- Guatemala: Brutalidad e impunidad: Más de 28 decapitados en Petén
http://es.globalvoicesonline.org/2011/05/18/guatemala-brutalidad-e-impunidad-mas-de-28-decapitados-en-peten/

- Leyes antidrogas contribuyen a crisis carcelaria en América Latina
http://www.druglawreform.info/es/quienes-somos/en-la-prensa/item/958-leyes-antidrogas-contribuyen-a-crisis-carcelaria-en-america-latina-


- Narcotráfico golpea a Centroamérica
http://www.elpais.com.uy/110424/pinter-561954/internacional/narcotrafico-golpea-a-centroamerica/


- Drogas y Democracia: hacia un cambio de paradigma
http://www.drogasedemocracia.org/English/Destaques.asp?IdRegistro=8


- La reforma de las políticas de drogas. Experiencias alternativas en Europa y Estados Unidos.
http://www.druglawreform.info/es/publicaciones/reformas-a-las-leyes-de-drogas/item/611-la-reforma-de-las-politicas-de-drogas


- Informe Final Comisión Latinoamericana sobre Drogas y Democracia
http://www.drogasedemocracia.org/English/Destaques.asp?IdRegistro=8


- Drogas: "Portugal es un buen modelo"
http://www.druglawreform.info/index.php?option=com_flexicontent&view=items&id=1206:drogas-portugal-es-un-buen-modelo&Itemid=99


- El retiro de la prohibición de la masticación de la coca - Propuesta de Bolivia para modificar la Convención Única de Drogas
http://idpc.net/es/publications/lifting-the-ban-on-coca


- Hombres del estado de América Latina cuestionan la política de drogas (en inglés)
http://www.druglawreform.info/index.php?option=com_flexicontent&view=items&id=1111:latin-american-statesmen-question-drugs-war-strategy&Itemid=99


- La Comisión Global sobre Políticas de Drogas que le pedirá a la ONU que termine la guerra contra las drogas (en inglés)
http://www.globalcommissionondrugs.org/Documents.aspx


- Contando los costes: 50 años de guerra contra las drogas (en inglés)
http://idpc.net/es/alerts/count-the-costs

jueves, 4 de marzo de 2010

Caricaturas por la paz


Rayma
, Venezuela.

Hasta el 15 de marzo, en el Museo de Arte Moderno de Bogotá, estará la exposición "Libertad de opinión" que dejaron los caricaturistas que vinieron al pasado evento sobre paz y libertad de opinión. Pongo aquí una pequeña muestra para los que no vienen a Bogotá y para los perezosos que estando acá no van a los museos.


Zlatkovski, Rusia.

Kichka, Israel

Dary Cagle, EE UU.

Bacteria, Colombia.

Krauze, Gran Bretaña.

(Texto en los globos: –¿Los molesto? –Soy periodista) Kroll, Bélgica.

Boligan, México.

viernes, 26 de febrero de 2010

Sobre la caricatura política


Texto sobre el pasado Foro Internacional de Caricaturistas por la Paz y la Libertad de Opinión en "Aula y asfalto" aquí. Y, a continuación, les dejo una entrevista virtual realizada a Carlosalguien que sirvió como insumo para el artículo sobre el Foro.

Entrevista de Adriana Laiton

1.¿Cuál es la función principal de la caricatura política?
La caricatura política está hecha, como en general el periodismo, para poner a circular ideas, pensamientos, opiniones. Para ello se vale principalmente del dibujo, desde un punto de vista formal, y de técnicas comunicativas vinculadas con el humor, con el hacer reír, aunque en este punto empieza a diversificarse la opinión de expertos, incluidos los propios caricaturistas, pues hay quienes pensamos que no tiene importancia si el lector se ríe o no. ¿Por qué? Porque al tratarse de opinión, es absolutamente personal la manera como un caricaturista quiera hacer ver el tema a su público lector. Una caricatura podría hacerte llorar, reír, enojarte o llevarte a reflexionar más seriamente sobre algún asunto en particular. Es, ni más ni menos, una columna de opinión, salvo que está hecha con dibujos y ahí entraríamos entonces en los vericuetos de la semiótica el sopesar el por qué algunos creen que es más impactante que un escrito. Para mi una caricatura política ideal sería la que proponga ideas novedosas sobre un tema coyuntural o ponga a circular temas importantes que de pronto la "gran prensa" ignore intencionalmente por asuntos comerciales o de vínculos con el poder.

¿Qué tanto contribuye el humor gráfico-político, en la formación de opinión pública?
La caricatura es tan importante como todo el periodismo de opinión en general por lo que atañe con la libertad de expresión en una democracia. Ahora, pensando en lo que dije antes, que la caricatura es más "impactante" y de rápida digestión por parte del lector, mejor aún. Deberían haber muchos más caricaturistas dibujando que columnistas escribiendo si agregamos que, con insistencia, se afirma que la gente ya no lee. Es clarísimo que contribuye con mucho en la formación de la opinión pública pero, espero que con muy poquitico en la conformación del "estado de opinión".

3.¿Cómo volver "algo" chistoso o cómico?
Creo que esta pregunta está resuelta en la primera respuesta, sin embargo agrego: en realidad muchos caricaturistas pensamos que es un mero estereotipo el creer que el objetivo principal de una caricatura es hacer "reír". Ahí estoy de acuerdo con Vladdo, caricaturista de la revista Semana, quien ha dicho en varias oportunidades que nosotros no somos payasos, somos caricaturistas. ¿Acaso los que hacen columnas de opinión escrita nos hacen reír? Otra cosa es que, según la psicología, con humor se puedan decir mejor algunas cosas: tomarías de mejor manera una crítica si te la dicen con humor que si te la dicen a modo de regaño ¿No?. Pero esto sería válido para todos, escribiendo o dibujando. Las cosas no "se vuelven" chistosas, se busca la manera de hacerlas más livianas, por decir algo, despojarlas del peso de la problemática que puedan contener, hacerlas más amables para que la idea principal comunique mejor. Y no existe fórmula mágica para hacerlo, es un asunto de trabajo, experiencia y creatividad. Como todo en el arte de la comunicación.

4.¿Cuál es el panorama actual de la caricatura, en cuanto a los espacios de divulgación de ésta (medios de comunicación)?
Creo que siempre han habido y habrán dificultades y visiones catastróficas sobre este y otros temas, ¿Acaso no están matando desde hace dos décadas al periodismo escrito? y ¿los libros? Los están acabando desde que apareció la televisión en color. Claro, han cambiado muchas cosas pero, precisamente, es la inteligencia, la capacidad de reflexionar, de movernos, lo que hace que sencillamente llevemos nuestro punto de vista, nuestra opinión a dónde sea que se vaya el periodismo: a Internet, la televisión, el celular, el cine, el videoclip, en fin, igual, los cambios no suceden ya ni para todo el mundo de la misma forma. Aunque la paradoja del caricaturista sea la de ser pesimista y escéptico para llevar optimismo al lector, como artista pienso que siempre nos hemos "dado mañas" para hacernos "oír" y entender.

5.¿Cómo combatir con la rapidez de las redes sociales como twiter, frente a los blogs (los cuales hoy están desapareciendo) que funcionan como un medio de distribución de contenidos originales?
A la "rapidez" de las redes "sociales" no hay que combatirla. Eso es un absurdo. Hay que entenderla. Primero porque la rapidez es relativa ¿Recuerdan la famosa ley de la relatividad de Einstein? y segundo, porque aún estamos probando que tan verdaderamente "sociales" son las dichas redes. Tampoco es cierto que los Blogs "están desapareciendo", al contrario, creo que están madurando y se están volviendo más complejos, más profesionales a nivel comunicativo, más especializados. Los de chismes y "diarios personales" quizás, pues sus creadores se han ido a las redes sociales que se han convertido ahora en redes de chismes y disparates que incluso a veces rayan con el delito. Pero da igual: llámese red social, blog, o como quieran, se trata de internet y, si ahí es donde ahora nos comunicamos, pues ahí estaremos. Creo que rapidez suena muy parecido a estupidez y eso se combate con inteligencia, análisis, degustación, calma, paciencia, si es del caso. Por último, la "originalidad" (que está tan escasa por estos días, tal vez debido precisamente a la rapidez), está en el creador del contenido y no en las redes que lo transmiten.

6.¿Se puede sobrevivir de este tipo de trabajo?
Sobrevivir sí, claro. Incluso hasta medio vivir. Pero, vivir bien, como debería ser NO. Y en eso me parece que, de manera pesimista, tengo que decir que vivimos como muchos periodistas, combinando con manejada de taxi, clases en una universidad, corrigiendo libros, etc. Y es que ¿Quién que sea honesto, que no sea traqueto o miembro del gobierno puede vivir decentemente en este país?

sábado, 13 de febrero de 2010

lunes, 27 de julio de 2009

Votos con la crisis humanitaria

Hay situaciones que parecen inmutables en el tiempo y en el espacio; es decir, se asimilan a cualquier geografía o a cualquier momento. Y, como artistas, tenemos a veces la fortuna de encontrar la manera de reflejarlas o resolverlas con esa misma precisión: la de la perennidad. Por eso, en mi trabajo como caricaturista, me ha gustado más la vía del dibujo con personajes anónimos, dando más importancia a la permanencia en el tiempo de la idea o el sentido a transmitir al lector. Traigo a colación el asunto, porque les quiero presentar dibujos y caricaturas que parece que hablaran oportunamente de situaciones de absoluta actualidad en Colombia: la crisis humanitaria y la paz. Temas que se han vuelto monedita de oro para comprar votos. Algunos de estos trabajos son viejísimos, veinticinco años, y sin embargo parecen hechos especialmente para hoy. No se si esto sea chistoso o, más bien, vergonzoso. Porque seguimos igual.

Related Posts with Thumbnails