Mostrando entradas con la etiqueta comunicación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comunicación. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de noviembre de 2011

Ilustraciones sobre derecho a salud y vivienda


By Alguien

Les dejo muestra de lo que me ha mantenido ocupado en los últimos días: los módulos sobre Derecho a la salud y Derecho a la vivienda. Con este material se completa la colección de siete módulos de trabajo diseñados para orientar en talleres sobre la temática de los Derechos Humanos Económicos Sociales y Culturales que venía publicando el Cinep en asocio con Diakonia Colombia. He aquí las portadas, que siempre fueron pensadas para impresión en dos tintas, y algunas de las ilustraciones realizadas -para todos los documentos- en blanco y negro.




viernes, 8 de julio de 2011

"Impunidad" ¡No más!



Me parece importante hacer una masiva difusión del documental Impunity, realizado por Hollman Morris y Juan José Lozano. Por eso les dejo aquí un enlace conseguido a través de @DanielSamperO en twitter: http://video.radionetherlands.nl/view/?c=1153355&p=Facebook-embed
y en YouTube, en el canal de Radio Nederland http://www.youtube.com/informarn#p/search/0/TIVE7MxdzTU
Como es obvio, el documental ha tenido grandes dificultades para ser exhibido en Colombia; la maquinaria de lo que llaman de manera eufemística "mano negra" de la ultraderecha, es decir, empresarios, ganaderos, hacendados, militares y políticos que de una u otra forma han tenido que ver con las matanzas de las AUC en Colombia, está en pleno movimiento para impedir su presentación.
En YouTube se consiguen también algunos videos de apoyo al documental:
- http://t.co/A2UruR2
- http://t.co/rbosQDV

martes, 10 de mayo de 2011

Para diseñadores e ilustradores en la FILB

Si usted es diseñador, publicista o ilustrador, Publigraphic Ediciones es definitivamente la mejor opción para visitar en la 24a FILB. Se trata de una empresa pequeña fundada hace ya más de dos décadas, dedicada exclusivamente a importar desde EE.UU., Japón y Europa libros sobre diseño gráfico, publicidad, ilustración, marketing y artes visuales en general. Con muy buenos precios, buenas formas de pago y, sobre todo, con la garantía de que en este lugar están los libros que nunca hallará con otro distribuidor colombiano.
Algunos de mis recomendados en el campo de la ilustración y que podrá conseguir en la FILB sólo en Publigraphic, en el Pabellón 3, piso 1, stand 633.


The Upset. Young contemporary art



Society of Illustrators. 52nd Annual of American Illustration




The Sourcebook of Contemporary Illustration



200 Best illustrators worldwide de Lürzer's Archive

miércoles, 20 de octubre de 2010

Homero y el Vaticano

Me pregunto si tanta lambonería del Vaticano con Homero Simpson no será más bien una estrategia para que quienes los vemos como irreverentes dejemos de seguir sus pilatunas. Tal vez aplican el viejo adagio de "si no puedes vencerlos únete a ellos"; como buenos políticos, en el Vaticano insisten en hacer pasar sus ideas a través de los imaginarios colectivos creados por los medios masivos de comunicación.


By Alguien/Groening

jueves, 9 de septiembre de 2010

Sobre la "fosa común" de la Macarena

“Estoy sumamente preocupado por el gran número de personas enterradas en el cementerio, cuya identidad y circunstancias de muerte no han sido esclarecidas. Especialmente, considero necesario conocer si entre las personas enterradas en el cementerio se encuentran víctimas de ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas u otras violaciones de los derechos humanos”, dijo Christian Salazar, representante en Colombia de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (Versión en la página web de Ivan Cepeda).

Esperemos que ahora con la tan morbosa expectativa noticiosa creada con la cantidad de muertos que se iba a encontrar en la "fosa de la Macarena", no se desvalorice el drama humanitario, pues, con esa manera de pensar conducida especialmente por los medios, de que las cosas son importantes en cantidad, vamos a ir olvidando que las cuentas ya van en más de mil setecientas fosas comunes encontradas en el territorio nacional (cifras del mismísimo Estado). Morboso decirlo también, pero van a seguir apareciendo, pues, se discute mucho sobre cifras pero sobre decisiones políticas para crear los mecanismos sociales que puedan impedir de manera real y efectiva que esto siga ocurriendo, no se oye absolutamente nada.

Vea aquí el texto completo del Informe de la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre el Cementerio de La Macarena, Departamento del Meta.

viernes, 16 de julio de 2010

Sobre las "profecías" apocalípticas del 2012


En el evento Campus Party Colombia celebrado la semana pasada en Corferias Germán Puerta, director del Planetario Distrital, dictó una muy interesante conferencia sobre el cuento este de las profecías mayas que anuncian, supuestamente, el fin del mundo en diciembre del 2012. Se trata de una campaña de ilustración que vienen adelantando astrónomos y científicos de todo el mundo para contrarrestar la superchería que azuzan de manera irresponsable los medios masivos de información -que serán más bien de desinformación- y que desorientan y confunden al común de las gentes. Pueden verla aquí, en YouTube:
http://www.youtube.com/watch?v=RCVqekj4F2c
Dura unos 45 minutos, es bastante jocosa y de fácil comprensión. Ahí pueden corroborar que si el mundo se va a acabar, será por nuestro abusivo concepto consumista de los recursos del planeta: sobrepoblación desaforada, deforestación acelerada y galopante contaminación de la atmósfera que, entre otras, sería la causante de que nos veamos desprotegidos de las mareas solares, por ejemplo, y estaríamos ahí sí, en serios problemas para sobrevivir como especie. Esas profecías no existen, son un invento de clérigos occidentales que malinterpretaron (¿de manera premeditada?) los códices de la avanzadísima sociedad maya y los tradujeron al lenguaje paranoico que caracteriza a la cultura religiosa judeo-cristiana. Los mitos y leyendas, que existen en todas las culturas, tratan de subsanar la falta de explicación razonable sobre fenómenos naturales incontrolables como los volcanes, los terremotos, los huracanes; pero son sólo eso: mitos. O ¿acaso cree usted -de verdad- que el eje de rotación de la tierra, que lleva así por miles de años, va a "invertirse" de la noche a la mañana, como lo plantea una de esas tesis? Pues, en caso de que ocurriera, tranquilícese, que usted no tendría tiempo de darse cuenta, así como no es capaz de percibir que mientras lee este texto, si se encuentra por aquí cercano al eje ecuatorial, el planeta en el que va subido está girando a unos 1.650 kilómetros por hora. Como para marear a cualquier incauto ¿Cierto? Mejor vea la conferencia de Germán Puerta.
Más bien sobre lo que alertaban los códices mayas era sobre nuestra forma de comportarnos socialmente y con nuestro entorno: si no cambiamos, nos jodemos.

viernes, 26 de febrero de 2010

Sobre la caricatura política


Texto sobre el pasado Foro Internacional de Caricaturistas por la Paz y la Libertad de Opinión en "Aula y asfalto" aquí. Y, a continuación, les dejo una entrevista virtual realizada a Carlosalguien que sirvió como insumo para el artículo sobre el Foro.

Entrevista de Adriana Laiton

1.¿Cuál es la función principal de la caricatura política?
La caricatura política está hecha, como en general el periodismo, para poner a circular ideas, pensamientos, opiniones. Para ello se vale principalmente del dibujo, desde un punto de vista formal, y de técnicas comunicativas vinculadas con el humor, con el hacer reír, aunque en este punto empieza a diversificarse la opinión de expertos, incluidos los propios caricaturistas, pues hay quienes pensamos que no tiene importancia si el lector se ríe o no. ¿Por qué? Porque al tratarse de opinión, es absolutamente personal la manera como un caricaturista quiera hacer ver el tema a su público lector. Una caricatura podría hacerte llorar, reír, enojarte o llevarte a reflexionar más seriamente sobre algún asunto en particular. Es, ni más ni menos, una columna de opinión, salvo que está hecha con dibujos y ahí entraríamos entonces en los vericuetos de la semiótica el sopesar el por qué algunos creen que es más impactante que un escrito. Para mi una caricatura política ideal sería la que proponga ideas novedosas sobre un tema coyuntural o ponga a circular temas importantes que de pronto la "gran prensa" ignore intencionalmente por asuntos comerciales o de vínculos con el poder.

¿Qué tanto contribuye el humor gráfico-político, en la formación de opinión pública?
La caricatura es tan importante como todo el periodismo de opinión en general por lo que atañe con la libertad de expresión en una democracia. Ahora, pensando en lo que dije antes, que la caricatura es más "impactante" y de rápida digestión por parte del lector, mejor aún. Deberían haber muchos más caricaturistas dibujando que columnistas escribiendo si agregamos que, con insistencia, se afirma que la gente ya no lee. Es clarísimo que contribuye con mucho en la formación de la opinión pública pero, espero que con muy poquitico en la conformación del "estado de opinión".

3.¿Cómo volver "algo" chistoso o cómico?
Creo que esta pregunta está resuelta en la primera respuesta, sin embargo agrego: en realidad muchos caricaturistas pensamos que es un mero estereotipo el creer que el objetivo principal de una caricatura es hacer "reír". Ahí estoy de acuerdo con Vladdo, caricaturista de la revista Semana, quien ha dicho en varias oportunidades que nosotros no somos payasos, somos caricaturistas. ¿Acaso los que hacen columnas de opinión escrita nos hacen reír? Otra cosa es que, según la psicología, con humor se puedan decir mejor algunas cosas: tomarías de mejor manera una crítica si te la dicen con humor que si te la dicen a modo de regaño ¿No?. Pero esto sería válido para todos, escribiendo o dibujando. Las cosas no "se vuelven" chistosas, se busca la manera de hacerlas más livianas, por decir algo, despojarlas del peso de la problemática que puedan contener, hacerlas más amables para que la idea principal comunique mejor. Y no existe fórmula mágica para hacerlo, es un asunto de trabajo, experiencia y creatividad. Como todo en el arte de la comunicación.

4.¿Cuál es el panorama actual de la caricatura, en cuanto a los espacios de divulgación de ésta (medios de comunicación)?
Creo que siempre han habido y habrán dificultades y visiones catastróficas sobre este y otros temas, ¿Acaso no están matando desde hace dos décadas al periodismo escrito? y ¿los libros? Los están acabando desde que apareció la televisión en color. Claro, han cambiado muchas cosas pero, precisamente, es la inteligencia, la capacidad de reflexionar, de movernos, lo que hace que sencillamente llevemos nuestro punto de vista, nuestra opinión a dónde sea que se vaya el periodismo: a Internet, la televisión, el celular, el cine, el videoclip, en fin, igual, los cambios no suceden ya ni para todo el mundo de la misma forma. Aunque la paradoja del caricaturista sea la de ser pesimista y escéptico para llevar optimismo al lector, como artista pienso que siempre nos hemos "dado mañas" para hacernos "oír" y entender.

5.¿Cómo combatir con la rapidez de las redes sociales como twiter, frente a los blogs (los cuales hoy están desapareciendo) que funcionan como un medio de distribución de contenidos originales?
A la "rapidez" de las redes "sociales" no hay que combatirla. Eso es un absurdo. Hay que entenderla. Primero porque la rapidez es relativa ¿Recuerdan la famosa ley de la relatividad de Einstein? y segundo, porque aún estamos probando que tan verdaderamente "sociales" son las dichas redes. Tampoco es cierto que los Blogs "están desapareciendo", al contrario, creo que están madurando y se están volviendo más complejos, más profesionales a nivel comunicativo, más especializados. Los de chismes y "diarios personales" quizás, pues sus creadores se han ido a las redes sociales que se han convertido ahora en redes de chismes y disparates que incluso a veces rayan con el delito. Pero da igual: llámese red social, blog, o como quieran, se trata de internet y, si ahí es donde ahora nos comunicamos, pues ahí estaremos. Creo que rapidez suena muy parecido a estupidez y eso se combate con inteligencia, análisis, degustación, calma, paciencia, si es del caso. Por último, la "originalidad" (que está tan escasa por estos días, tal vez debido precisamente a la rapidez), está en el creador del contenido y no en las redes que lo transmiten.

6.¿Se puede sobrevivir de este tipo de trabajo?
Sobrevivir sí, claro. Incluso hasta medio vivir. Pero, vivir bien, como debería ser NO. Y en eso me parece que, de manera pesimista, tengo que decir que vivimos como muchos periodistas, combinando con manejada de taxi, clases en una universidad, corrigiendo libros, etc. Y es que ¿Quién que sea honesto, que no sea traqueto o miembro del gobierno puede vivir decentemente en este país?
Related Posts with Thumbnails